(Edición de hoy: 2,700 palabras)
Ayudemos a los Niños con Cáncer
Pensamiento. Conde Hermann Alexander von Keyserling
Colaboraciones. ¿Existen Aún La Izquierda Y La Derecha?
Roberto Lorenzana del FMLN, Gira 180 Grados
El Gobierno Clona la Comisión Nacional de Energía
El Foro Presidencial en Guatemala
Concesionando la Infraestructura del Gran Transporte
El Plomo en las Baterías, en los Juguetes y en la Sangre de los Niños
Aumenta Rápidamente la Popularidad del GNL
Camino a la Casa Blanca
Lecturas para el Domingo
Comentarios
Hoy es el primer día del resto de mi vida
AYUDEMOS A LOS NIÑOS CON CÁNCER AYÚDAME A VIVIR, es una organización conducida por personas altruistas que se dedican enteramente a la atención de niños que padecen de cáncer. Su dedicación y trabajo es admirable. Creo que ustedes, después de visitar el vínculo que aparece arriba, estarán de acuerdo que AYÚDAME A VIVIR es la institución más apropiada para recibir nuestros donativos. Hacer su donativo (mínimo $10) es fácil. Si usted vive en El Salvador, basta acercarse a una agencia del Scotiabank y depositar su contribución a la cuenta “ERNESTO RIVAS GALLONT, CUENTA NIÑOS CON CÁNCER”. Si vive en el extranjero, la transferencia debe enviarse al Scotiabank, San Salvador, El Salvador, de la siguiente manera: Banco Intermediario JP MORGAN CHASE BANK N.Y / ABA 021000021 / Cuenta de Beneficiario, ERNESTO RIVAS GALLONT, CUENTA NIÑOS CON CÁNCER” / Cuenta No. 001058632 / Teléfono del beneficiario (503) 2257-2655 / Email, netorivas@gmail.com Hoy es el último día que inserto este recuadro. Lamentablemente, solo recibimos una contribución de $100 además del depósito original. En lo personal, pienso continuar contribuyendo a esta noble causa; mas si alguien quiere unirse a esta campaña, solo tiene que enviarme un mensaje para ponernos de acuerdo en la mejor forma de hacerlo |
name="pensamiento">
EL PENSAMIENTO DEL DÍA
“Las reglas elementales de la cortesía son muy simples: alabar lo bueno de los otros, suprimir los reproches, dar importancia a los demás y prestarles atención”.
Conde Hermann Alexander von Keyserling (1880-1946) Filósofo social alemán
LA ESQUINA DEL VIERNES DE COLABORACIONES
Continúo la publicación del prólogo del libro “Derecha E Izquierda ¿Existen Aún La Izquierda Y La Derecha? De Norberto Bobbio, por El Doctor Joaquín Estefanía.
La igualdad
Para Bobbio, y ésta es la parte central de su pensamiento político, la esencia de la distinción entre la derecha y la izquierda, o a partir de ahora, entre las derechas y las izquierdas (pues hay graduaciones en cada familia) “es la diferente actitud que las dos partes-el pueblo de la derecha y el pueblo de la izquierda-muestran sistemáticamente frente a la idea de igualdad”: aquellos que se declaran de izquierdas dan mayor importancia en su conducta moral y en su iniciativa política a lo que convierte a los hombres en iguales, o a las formas de atenuar y reducir los factores de desigualdad; los que se declaran de derechas están convencidos de que las desigualdades son un dato ineliminable, y que al fin y al cabo ni siquiera deben desear su eliminación.
“Cuando se dice que la izquierda es igualitaria y la derecha es inigualitaria no se quiere decir en absoluto que para ser de izquierdas sea necesario proclamar la máxima de que todos los hombres son iguales en todo, independientemente de cualquier otro criterio discriminatorio, porque ésta sería no sólo una visión utópica, sino peor, una proposición a la que no es posible dar un sentido razonable (…) El hecho real es éste: los hombres son entre ellos tan iguales como desiguales. Queriendo poner el ejemplo más familiar: son iguales frente a la muerte porque todos son mortales, pero son desiguales frente a la manera de morir porque cada uno muere de manera distinta (…). Entre los hombres, tanto la igualdad como la desigualdad son de hecho verdaderas porque corresponden a observaciones empíricas irrefutables. Pero la aparente contradicción de las dos proposiciones-“los hombres son iguales”, “los hombres son desiguales”-depende únicamente de lo que se observa. Entonces se puede llamar correctamente igualitarios a los que, a pesar de ignorar que los hombres son tan iguales como desiguales, dan mayor importancia, para juzgarlos y para atribuirles derechos y deberes, a lo que les hace iguales en lugar de a lo que les hace desiguales; no igualitarios, a los que partiendo de la misma constatación dan mayor importancia, para el mismo fin, a lo que los hace desiguales en lugar de a lo que los hace iguales (…). Es justamente el contraste entre estas últimas elecciones lo que sirve muy bien, en mi opinión, para distinguir las dos opuestas alineaciones que ya estamos acostumbrados durante una larga tradición llamar izquierda y derecha (…). Lo igualitario parte de la convicción de que la mayor parte de las desigualdades que lo indignan, y querría hacer desaparecer, son sociales, y como tales, eliminables. Lo no igualitario, en cambio, parte de la convicción opuesta, que sean naturales y como tales, ineliminables (…) Al lado de la naturaleza madrastra está también la sociedad madrastra”.
En resumen, una política igualitaria se caracteriza por la tendencia a remover los obstáculos que convierten a los hombres y a las mujeres en menos iguales. Si existe un elemento caracterizador de las doctrinas y de los movimientos que se han reconocido universalmente como izquierda, este elemento es el igualitarismo, entendido éste no como la utopía de una sociedad donde todos los individuos sean iguales en todo, sino como la tendencia a convertir en más iguales a los desiguales (disminuir la brecha entre “el grande” y “el pequeño”). Esta izquierda intentó, en algunos de sus componentes (el socialismo real o “comunismo”), la remoción de lo que durante mucho tiempo ha sido considerado el obstáculo a la igualdad: la propiedad individual, el “terrible derecho”.Así se llego a lo que Bobbio ha definido como la “utopía invertida”, el vuelco total experimentado por una grandiosa utopía igualitaria hasta convertirse en su contraria: “La primera vez que una utopía igualitaria ocupó la historia pasando del reino de los discursos al de las cosas, dio un vuelco para convertirse en su contraria”.
COMENTANDO LA NOTICIA
ROBERTO LORENZANA, DEL FMLN, GIRA 180 GRADOS.
Hay novedades en el Frente. El jueves, el diputado Roberto Lorenzana, quien hace unos días había descartado al Ing. Arturo Zablah como candidato potencial de una alianza centro-izquierda, hoy dice que su partido podría retrazar la nominación de su candidato presidencial, porque están trabajando los términos de una alianza con otros partidos políticos.
En cambio dice que “no hay descartados” en torno a los potenciales precandidatos del FMLN para la presidencia de la República. “No es que hayamos descartado, hemos opinado de personas que a veces tienen menos o más posibilidades”.
Anoche soñé en la “fórmula mágica”; pero todavía no la voy a revelar.
Por ahora, si me dan 2 x 1 yo apostaría que Funes no va a ser el candidato. Dentro de dos o tres semana, probablemente ya no les pida ventaja en las apuestas. A lo mejor las ofrezca yo.
EL GOBIERNO CLONA EL CONSEJO NACIONAL DE ENERGÍA
Ayer citaba a la ministra de Economía diciendo: “Recordemos que el Gobierno lanzó una política energética de largo plazo, la cual fue trabajada en el seno del Consejo Nacional de Energía”. Ayer también leímos en LA PRENSA GRÁFICA que el gobierno creará a u Consejo Nacional de Electricidad, cuyo propósito será “ejecutar la política energética” del país y por la tarde, la Asamblea Legislativa aprobó el decreto que crea el nuevo Consejo, que mantiene el nombre de Consejo Nacional de Energía.
El Consejo Nacional de Energía, al que se refiere la ministra, fue creado por decreto No. 60 del Consejo de Ministros, el 1 de junio de 2006 y publicado en el Diario Oficial el 2 del mismo mes. Al artículo primero de tal decreto dice: “Art. 1.- Crease el CONSEJO NACIONAL DE ENERGÍA, en adelante " el Consejo", el cual tendrá por objeto proponer, gestionar y coadyuvar con los organismos correspondientes, la aprobación de estrategias energéticas que contribuyan al desarrollo socio económico del país, en armonía con el medio ambiente. Dicho Consejo será de carácter permanente”.
Por los informes de prensa, entendemos que la diferencia entre los dos consejos, que por ahora se aprecia, es que en el primero, que se creó por resolución del Consejo de Ministros, está representada la empresa privada relacionada con el quehacer energético y segundo, es una organización estatal.
Si la ministra de Economía lo tiene a bien, le agradeceríamos que nos aclare cómo queda el primer consejo, después de la institución del segundo.
La señora ministra de Economía trajo a nuestra atención el sitio Web del gobierno donde podemos encontrar la política energética. Muchas gracias, doña Yolanda.
EL FORO PRESIDENCIAL EN GUATEMALA
Anoche, durante una hora, estuve prendido de la televisión viendo y escuchando con mucha atención, el foro de los principales candidatos a la presidencia de Guatemala, organizado por CNN en español.
Los participantes en el forofueron, Álvaro Colom de la Unidad Nacional de la Esperanza; Alejadro Giammattei de la Gran Alianza Nacional; Rigoberta Menchú de Encuentro por Guatemala – Winaq; Otto Pérez Molina del Partido Patriota; y Eduardo Suger del Centro de Acción Social y moderado por Glenda Umaña de CNN y Elsie Sierra, directora de noticias de Telecentro Trece, de Guatemala.
He sustituido el término “debate” por el de “foro”, después de ver el programa, porque los candidatos se limitaron a responder 6 preguntas y enviar un mensaje de cierre, sin interactuar –más que con una que otra pequeña insinuación- entre ellos.
La primera pregunta, como seguramente hubiera sido en El Salvador, fue sobre la violencia y la delincuencia y qué haría el candidato para contrarrestarla. Cada uno planteó en un minuto, que era el tiempo asignado, su propio programa. La diferencia la marcó el general retirado Otto Pérez Molina, quien dijo que él reviviría la pena de muerte, que la ley guatemalteca contempla, pero no se aplica y que emplearía “mano dura” contra el crimen.
Luego respondieron sobre sus respectivos programas para fortalecer la política fiscal, sobre todo ante la corrupción que fustiga Guatemala.
Hablaron también sobre la importancia de las remesas para la economía nacional y, para mi sorpresa, el candidato Eduardo Suger dijo que Guatemala recibía más de $3 mil millones, provenientes de 1.6 millones de emigrados. No me cuadra, porque nosotros recibimos un poco más con más de 2 millones de salvadoreños en EEUU.
Las adopciones de niños, parece que es un problema serio en Guatemala, pues fue una de las preguntas. Todos contestaron, más o menos, lo mismo, que impulsarían una ley de adopciones.
La situación de desventaja de las mujeres, dio a Rigoberta Menchú una buena oportunidad para promover su causa, que es, no solamente el sexo femenino, sino también la discriminación étnica en su país.
La última pregunta fue sobre los valores que deberían regir al gobernante y el primero fue honestidad. Colom, aprovecho para decir que él sustituiría la mano dura por una mano solidaria.
Finalmente, en el reducido tiempo que tuvieron para decir por qué querían ser presidente, cada uno, en un mensaje personal, aprovecho el tiempo para su mensaje político, que se reduce a “vote por mí, porque soy el mejor”.
Como un observador extranjero, me aventuraría a decir que quien mejor se condujo en el foro fue Alejandro Giammattei, seguido por Eduardo Suger y Álvaro Colom.
CONCESIONANDO LA INFRAESTRUCTURA DEL GRAN TRANSPORTE
Nos enteramos ayer que Dubai Ports World (DP World) tiene interés en obtener una concesión para operar los puertos marítimos de Acajutla y Cutuco, el aeropuerto de Comalapa y (no saben en lo que se van a meter) en rehabilitar el ferrocarril.
DP World es cosa seria. Es una de las empresas operadoras de terminales marítimas más grandes del mundo. Se dedica también, entre otros, a desarrollo de proyectos relacionados, logística y servicios afines.
Opera 42 terminales marítimas en 22 países en todos los continentes. En el continente americano, maneja terminales en Vancouver, Canadá, República Dominicana, Venezuela, Perú y Buenos Aires. Su propuesta para manejar varias terminales en Estados Unidos, fue aceptada, en principio, pero hubo protestas, públicas y privadas, que resultaron en la negación del contrato, por razones de seguridad nacional.
Los estados financieros al final de 2005, muestran activos netos de $3,600 millones y una utilidad para el período de $440 millones.
Negociar una concesión de esta magnitud no será fácil para las autoridades financieras; sobre todo porque estarían negociando con un gigante, acostumbrado a operaciones mucho más grandes que las que El Salvador les puede ofrecer y, sobre todo, con gran experiencia en negociaciones similares, los que de entrada les da una ventaja.
Un interesante tema de discusión sería sobre lo que le espera al país, con todo el sistema bancario en poder de bancos extranjeros, la telefonía, varias plantas de generación y la distribución de energía eléctrica y ahora los puertos y aeropuerto igualmente en manos extranjeras. ¿Nos quedará todavía un poco de soberanía?
EL PLOMO EN LAS BATERÍAS, EN LOS JUGUETES Y EN LA SANGRE DE LOS NIÑOS
Más vale tarde que nunca, dice el viejo adagio y aquí estamos despertando gracias al infortunio de nuestra niñez y al tremendo barullo que se armó a Mattel con los juguetes manufacturados en China.
Según nota en EDH ayer, se ha comprobado la presencia del plomo en juguetes de fácil acceso, los que se venden en la calle. Pero lo deplorable es que, a mí que me registren, dicen las autoridades. Nadie se hace cargo de controles sanitarios. ¿No debería ser el ministerio de Salud el responsable? Pero ya vimos su inactividad en el caso de la contaminación provocada por Baterías Record.
El plomo es un contaminante peligroso, sobre todo en los niños. Ahora con lo de los juguetes, el peligro aumentará. Como ya lo dijimos antes, el problema es serio, porque nadie podrá retirar los juguetes de las calles, en manos, actualmente, del comercio informal.
AUMENTA RÁPIDAMENTE LA POPULARIDAD DEL GNL
Después que Hugo Chávez lanzara la idea de construir el Gran Gasoducto del Sur, un mega proyecto la colocación de tubería para conducción del gas, desde Venezuela hasta Argentina, la conversación ahora gira alrededor de la construcción de terminales de regasificación de GBK en la región.
Chile construye una en Bahía Quintero y Petrobras otra en Bahía Guanabara, cerca de Río y proyecta otra en Pacem al norte del país. Cutuco Power iniciará la construcción de la suya el próximo año.
Argentina y Uruguay proyectan plantas iguales en el futuro y Chile y Brasil estudian otros proyectos. Sin embargo, considerando las limitaciones del mercado de GNL, del dicho al hecho hay mucho trecho.
Según South American Energy Markets, si bien es buena señal que países están invirtiendo en proyectos de GNL para hacerle frente a la demanda energética, cabe preguntarse, qué tan factibles son. Por un lado, la inversión requerida es alta y por el otro, de acuerdo al Henry Hub, que es un punto de referencia del GNL, los precios estuvieron en $8 - $7/MMBtu, antes de bajar en agosto a menos de $6/MMBtu.
El proyecto del Gran Gasoducto del Sur ha sido archivado indefinidamente, como otro más de los sueños del dictador venezolano, lo que probablemente hará la realización de nuevas plantas de GNL en Suramérica muy difícil.
CAMINO A LA CASA BLANCA
Hillary Clinton tiene ahora más de 2/3 de probabilidades de ser nominada candidata presidencial de los Demócratas. Si bien la velocidad ascendiente que había mantenido, ha disminuido y durante la semana solo aumentó en 1.2 puntos, sigue su marcha con rumbo seguro.
Si bien el Senador Obama ha logrado frenar su deterioro, la Senadora Clinton tiene hoy una ventaja sobre él, su más cercano rival, de 50.8 puntos, prácticamente inalcanzable.
Gráficas de Intrade.
En el campo Republicano no ha habido mayores cambios durante la semana. Rudy Giuliani se mantiene en primera posición, seguido de Mitt Romney. Sus valores actuales son de 37.0 puntos, 1.2 puntos por debajo de la semana pasada.
Mitt Romney ha perdido terreno con relación a Giuliani, pero se mantiene como su competidor más cercano.
Por fin, ayer tarde se reveló que el candidato no declarado, el ex Senador Fred Thompson, después de meses de andar en campaña no oficial, va a declararse candidato la próxima semana. No estoy seguro cómo va a variar la situación, pues desde hace ratos, el ex senador ha andado en campaña, sin decir que es candidato. Algo así como Mauricio Funes.La eventual competencia presidencial no ha experimentado mayores cambios. La Senadora Clinton se mantiene como la más probable ganadora, en una posición muy favorable. Actualmente sus valores están en 41.6 puntos, 14.3 puntos arriba de Rudy Giuliani.
Y PARA TERMINAR LA SEMANA CON UNA SONRISA
Hace unos días, nuestro amigo Rigoberto Chinchilla, nos recordó, después de haber leído un cuento en este espacio, del extraordinario programa cubano de los ’70, “Tres Patines”. Agrego aquí uno de los videos de ese simpatiquísimo programa y no solo para quienes lo disfrutábamos entonces, sino para aquellos que nunca habían oído hablar de él o no lo han visto. Hay otros videos en YouTube, pero también pueden ver otros aquí. Disfrútenlos.
Lea el domingo aquí y en mi espacio acostumbrado en LPG, la columna semanal, esta vez sobre un tema fascinante, “Capital y Política”.
Hasta el domingo, si Dios quiere. Feliz fin de semana
Comentarios