domingo, octubre 14, 2007

LA COLUMNA DEL DOMINGO



MEDICINAS Y POLÍTICA

Ernesto Rivas Gallont

La divulgación de la investigación de la Universidad de El Salvador sobre los precios de las medicinas en nuestro país, coincidió con las explosivas noticias sobre las candidaturas y pre candidaturas para la presidencia de la República. El resultado de esta infortunada coincidencia fue que la noticia del trabajo de investigación de la UES, tomó un segundo plano y si bien, los medios le dieron cobertura, ésta no recibió la atención que merece.



Estoy aun por leer un editorial al respecto, aunque el Canal 33 transmitió en el espacio de entrevistas nocturno “Las 8 en Punto” una interesante entrevista y El Faro publicó un extenso artículo al respecto. También los otros medios escritos le dieron cobertura a la noticia, cuando el estudio fue publicado, pero desde entonces no se ha dicho nada más.

Ni el ministerio de Salud Pública, el ISSS o la Junta de Vigilancia han dicho esta boca es mía.

Por fin, el miércoles pasado, se supo de la iniciativa del PDC para exonerar del IVA a los medicamentos, como una reacción a la investigación de la UES. El FMLN apoya la iniciativa pedecista y ARENA se opone. Su argumento tiene algo de razón, porque los precios de las medicinas son ya tan elevados, que nada les costaría a los vendedores, aumentarlos un poquito más, para que la factura aparezca sin IVA y ellos ganar un poco más.

Manuel Enrique Hinds lo explica técnicamente, en un artículo de opinión publicado el viernes en EL DIARIO DE HOY.

Las revelaciones del estudio, que fue realizado por el Dr. Eduardo Espinoza Fiallos, son alarmantes. El estudio asegura que el margen acumulado de ganancia en el precio final (en las farmacias) de los medicamentos estudiados fue de un promedio de 3,200 por ciento.

Pero las candidaturas, Funes-Sánchez Cerén, Escobar, Zablah o Figueroa, tuvieron prioridad y todavía la tienen.

Habría que estudiar más a fondo este fenómeno. La economía popular y la salud son más importantes que la política. Pero aquí es a la inversa. En radio, prensa y televisión ha habido y siguen habiendo, docenas de comentarios, entrevistas y artículos publicados sobre el tema de las candidaturas. Sobre la medicina, las publicaciones se pueden contar con los dedos de la mano.

“Los medicamentos en El Salvador son los más caros del mundo: UES”. Con este espeluznante titular publica un detallado artículo El Faro, en su edición de la primera semana de este mes. Si esto es cierto, el gobierno está en la obligación de instituir medidas de control para evitar que la industria farmacéutica se enriquezca a costillas de la magra salud del pueblo salvadoreño.

Ninguno de la o los pre candidatos ha dicho esta boca es mía sobre el problema, que debería ser un tema central de su proyección política. Los salvadoreños estamos pagando millones de dólares anuales innecesariamente, para engordar los ya rechonchos tesoros de la industria y comercio farmacéuticos.

Algunos de los resultados más reveladores del estudio de la UES son: 1) De los 29 medicamentos de “marca innovadora” estudiados, el 50% reflejó un precio de al menos el 52.17 veces más respecto de su precio internacional de referencia. 2) En uno de los medicamentos, el Diflucan (marca innovadora del Fluconazol), el precio se elevó hasta 201.65 veces más. 3) En el caso de los medicamentos genéricos, el 50% reflejó un costo de al menos 28.33 veces más que su precio internacional de referencia y 4) En promedio, los medicamentos de “marca innovadora” son 1.9 veces más caros que los genéricos, aunque se encontraron medicamentos de “marca innovadora” hasta 3.6 veces más caros que sus equivalentes genéricos.

Cuando publiqué una nota al respecto en mi blog, recibí un comentario de un lector, que textualmente dice: “Lo que sucede con las medicinas es lo siguiente - Todas los distribuidores de medicina en El Salador tienen compañías panameñas. Todas las importaciones de medicinas se efectúan de estas compañías panameñas como intermediarios a precios sobre facturados. En otras palabras, las utilidades se quedan en Panamá libres de impuestos. Si vamos a revisar los estados de perdidas y ganancias de estas empresas distribuidoras nunca vamos a encontrar estas ganancias astronómicas. La ley que debe de existir es que todos los distribuidores de medicinas deben de efectuar sus importaciones directo del fabricante. Ojalá que alguien que pueda hacer algo al respecto lea este comentario”.

Le pedí a un amigo profesional en el tema, que me comentara respecto a lo que el lector decía y esta fue su respuesta:

Sobre tu comentario recibido de que TODOS los Distribuidores de medicinas, tienen compañías panameñas, es muy aventurado decirlo, creo que lo que sucede es que los grandes fabricantes, tienen depósitos en Panamá y de ahí despachan para los diferentes países. También las firmas fabricantes tienen aquí en el país sus representantes y además el distribuidor o co-distribuidor, para que estos les cubran el mercado. Cada uno de ellos debe de llevar su tajada.

Le pedí entonces a mi amigo que me diera su opinión sobre el estudio de la UES. Esta fue su respuesta,

Realmente en el estudio que realizó la UES, aparece como órgano colaborador del mismo a la Junta de Vigilancia de la Profesión Químico Farmacéutica.

Desde el año pasado, el doctor que siguió la investigación se acerco a la Junta buscando información, pues su planteamiento, más que todo fue el desabastecimiento de medicinas en ciertas áreas del país. Se tuvo con él algunas reuniones y le proporcionamos unos pocos datos sobre lo que solicitaba, no haciendo hincapié en el valor de la medicina, pues no es competencia de la Junta. Esto se volvió a indicar en platicas de este año, pero sí estuvimos cuando hizo sus pre y finales presentaciones, a la cual le señalamos que a nuestro parecer y por lo que conocemos del mercadeo de farmacias, a estas los distribuidores o droguerías, le venden el producto ya marcado con los precios de venta al público. Él insiste que la farmacia tiene un margen excesivo, cosa que en lo personal, no lo considero real, por el motivo que te exponía anteriormente.

La Junta de Vigilancia de la Profesión Químico Farmacéutica, no tiene ninguna inherencia en los precios que las farmacias, vende sus productos, aunque sí tiene por ley que autorizar tanto la apertura y funcionamiento de las mismas, así como autorizar la inscripción, importación, fabricación y expendio de las especialidades químicas farmacéuticas, suplementos vitamínicos y otros productos o sustancias que ofrezcan acción terapéutica fabricadas en el país o en el extranjero. Esto lo dispone así el Código de Salud, la Ley del Consejo Superior de Salud Pública y la Ley de Farmacia.

La Junta de Vigilancia puede decomisar medicinas que se encuentren en estos establecimientos, vencidas, sin número de registro, en mal estado y otras, pero no, por precios.

Para nadie es un secreto que en países vecinos la medicina es mas barata que aquí, pero no en los márgenes que en el estudio aparecen. Adentro de todo esto lamentablemente la cosa política esta jugando un papel muy primordial. Considero que esto puede en parte ayudar a que los laboratorios locales y las compañías transnacionales, frenen un poco sus márgenes de ganancias y eviten ese despilfarro de medios promocionales que dan tanto a los médicos como a las farmacias. Eso podría bajar, en parte, los precios.

Como el estudio plantea otra realidad y es que a las medicinas genéricas que se venden en el país también se les agregan jugosas utilidades y considerando que desde hace relativamente poco tiempo se estableció una cadena de farmacias especializadas en la venta de medicinas genéricas, le pregunté a mi amigo que me contara quién o quiénes eran los propietarios de esa cadena de distribución. Me confirmó lo que ya había escuchado, que el propietario es el Lic. Miguel Lacayo, que también fue el principal accionista y es todavía accionista minoritario de Baterías de El Salvador.

Las grandes cadenas de farmacias en el país están en manos de empresarios de origen palestino, aunque hay otras de veteranos farmacéuticos salvadoreños y ahora también tenemos la participación de una cadena de farmacias guatemaltecas.

La generosidad del negocio se evidencia por la proliferación de farmacias, a grado de casi llegar a un punto de saturación.


San Salvador, domingo 14 de octubre, 2007


Hasta mañana, si Dios quiere

10 comentarios:

Anónimo dijo...

Estimada Roxana:

Mire, no la juzgo a usted como persona (si algunos la han defendido, yo a usted no la he atacado). Discuto sus razones e incluso ahí matizo, creo que usted señala una dimensión cotidiana e importante de la política: la charla de sobremesa.

Siendo esa charla una parte del fenómeno, y con toda la importancia que pueda tener a la hora de estimular una cultura del diálogo, está claro que la charla tiene su espacio de manifestación y su nivel de conocimiento.

Le pongo un ejemplo: en la Grecia clásica los ciudadanos libres tenían una cultura de la discusión. Discutían en sus casas (como puede verse en los diálogos platónicos), y en cualquier sitio, sobre aquellos temas que atañían a la ciudadanía libre. Eso que hacían, discutir, fue analizado por expertos en el lenguaje de la comunicación (los sofistas) y se convirtió en una serie de técnicas (la dialéctica, la lógica, la retórica) que elevaban la discusión a la condición de "arte". Discuten los abogados (el que acusa y el que defiende), discuten los miembros de una asamblea (quien propone algo, quien está en contra).La discusión compleja, la discusión que ya se ha convertido en "técnica", tiene uno de sus orígenes en la charla de sobremesa, en el debate callejero.

El que haya un arte del debate no es algo que desplace a la charla de sobremesa, esta última sigue desempeñando un papel en "la circulación de las ideas" y en "la formación de una cultura del diálogo". Pues bien, eso no significa que entre ambos (el debate filosófico y la charla de sobremesa) no podamos establecer una jerarquía desde el punto de vista de la teoría del conocimiento. Una persona como Sócrates, que manejaba la técnica del debate, obligaba a sus adversarios a que definieran con claridad sus conceptos y a que reelaboraran sus juicios bajo la luz de ejemplos que ponían en contradicción las formulaciones previas que habían hecho. El diálogo que propone Sócrates se cuida de fundamentar sus razonamientos desde el punto de vista formal (la lógica) y del material (las evidencias). Lo que diferencia la discusión filosófica de la charla de sobremesa es que la primera es plenamente conciente de que debe fundamentar cuidadosamente sus juicios para alejarse de la mera opinión. Aún siendo positiva, la charla tiende a mantenerse en el reino de los "estereotipos interpretativos".

Si abre los diálogos platónicos se dará cuenta de que Sócrates lo primero que hace es cuestionar los estereotipos interpretativos, los lugares comunes que circulan en el seno de la opinión pública.

Sería iluso proponer que todo el mundo, incluso en casa, tuviera ese rigor Socrático. Pero los razonamientos a favor de la función que cumplen las charlas de sobremesa no deben de hacernos olvidar cuál es su grado de rigor y qué jerarquía ocupan desde el punto de vista del conocimiento.

Supongo que cuando estamos hablando de los destinos de nuestra nación, usted no preferiría quedarse en el plano de "los estereotipos" que abundan en la charla de sobremesa, por muy positiva que ésta sea a la hora de formar una cultura del diálogo.

Aquí la dificultad radica en saber cuál es el lugar en donde estamos y en formular lo que esperamos de él. Si estamos viendo una entrevista política, nuestra expectativa es que tanto el entrevistado como el entrevistador sostengan un diálogo de altura. Nos defraudaría ver que el periodista X y el político Z lo que sostienen es una charla de compadres en la sobremesa. Los diálogos, según donde se verifiquen, se espera que tengan un determinado grado de rigor. Decepciona que algunos debates en la asamblea legislativa se reduzcan al nivel de un mero pleito entre comadres. Aquí, en el blog de Don Neto, no hay reglas que limiten la intervención. Aún así se supone que tras cada post existe el deseo de hacer un aporte analítico. Sé que para algunos el blog puede tener el estatus de una charla de sobremesa. Yo, de la charla de sobremesa, rescataría la informalidad discursiva, pero teniendo el cuidado de no quedar atrapado en los estereotipos, en los lugares comunes, en las prenociones que criticaba Durkheim.

Si queremos establecer una distancia crítica con los fenómenos políticos de nuestro país y si queremos distanciarnos de las formas convencionales con que son interpretados, no hay más remedio que saltar de la charla de sobremesa al rigor que pide la reflexión filosófica.

Y no se confunda, comprendo el valor antropológico y sociológico de la charla informal (es útil), pero eso no me hace olvidar que desde el punto de vista del conocimiento es una herramienta limitada.

¿Introduciría usted el razonamiento informal, basado en prenociones, ahí dónde lo que hace falta es introducir el rigor analítico para enfrentarse a la propaganda y a la ideología?

De la comunicación no pueden desterrarse los prejuicios y las emociones que obnubilan, pero sí podemos resistirlos si hacemos el esfuerzo de pensar metódicamente, con cierto rigor. La filosofía nace como una autodefensa ciudadana contra el poder ideológico y emocional de la propaganda. Y la propaganda, estimada Roxana, no sólo es algo que esté ahí afuera, en los otros. Como es algo a lo que hemos estado expuestos desde que tenemos uso de razón, debemos de estar en guardia en contra de los estereotipos que porta la ideología y que llevamos adentro y sin querer reproducimos. Por eso la filosofía es también una forma de disciplinada y permanente autocrítica y esa autocrítica no siempre está presente en las charlas de sobremesa.

Anónimo dijo...

Los medicamentos en El Salvador son los mas caros del Mundo en realidad es espeluznante, porque nadie controla a esta gente ni siquiera el gobierno.Puchica si al Sr.Lacayo no le importo contaminar a los vecinos alreddor de la ffabrica de Baterias Record mucho menos le va importar sangrar a la gente con los precios de la medicina.
Siendo el pais chiquito y pobre debe debe de haber un control estricto con los precios de las medicinas y evitar los monopolios si para todos da Dios,que pasa si mi hijo es farmaceutico y queremos poner una farmacia en la colonia y llega un palestino, aquien le darian prioridad o llega alguien cachuchudo, que esta pasando, es la mala administracion, no piensan en todos solo en unos pocos........

Anónimo dijo...

Estimados todos,
01 habiendo vivido en varios países considero que los precios de las medicinas son muy altos en nuestro país
02 los márgenes de ganancia identificados por la UES para las farmacias no existen de tal forma; esta constatación parece tener más un enfoque político por parte de la UES que otra cosa
03 qué nos dicen de las compras a precios exorbitantes que hace el ISSS y MINSALUD y que aparecen en los periódicos por el sobreprecio y esto no tiene consecuencias? Han habido varios casos públicos y esto no sólo encarece increiblemente la medicina sino que pone menos producto a disposición de las masas necesitadas y es sencillamente corrupción
04 qué nos dicen de la falsificación de recetas donde hay una cadena de criminales que lo posibiltan desde fuera y dentro del sistema de salud?
05 qué nos dice de la adquisición de medicianas (en licitaciones)a precios ridículamente bajos que son fabricadas en países asiáticos, importados de compañías supuestamente radicadas en EE.UU y después facturadas a los entes gubernmentales por compañìas fantasiosas?
06 han sido investigadas por parte del MARN las aguas que fluyen de las fábricas nuestras de medicinas? Han visto estas aguas azules que salen de ahí? Como simple ciudadano las veo, pero nuestros ministerios no. Raro; verdad?
07 cómo es que el CSSP permite que se comercialicen productos que contravengan su propio reglamento? Por ejemplo 2 sustancias completamente diferentes bajo la misma marca comercial? Porque le tienen medio a los poderes económicos y políticos que los dueños de estos laboartorios locales tienen. Es esto a favor del consumidor?
08 cómo es que se permit que un ministerio haga encuestas confidenciales y a los cuantos meses un alto funcionario de este ministerio abre su cadena de farmacias aprovechando este conocimineto muy confidencial sobre todos los laboratorios? Es esto normal o vivimos en la selva? Es un secreto a voces que obra en detrimento del orden y confianza institucional
09 en nuestro paísito hay tanta relación directa y de parentesco entre funcionarios actuales y la industria farmaceútica que le ayuda a ser fuerte en comparación a otros competidores centroamericanos, pero que en ningún momento benefician al consumidor salvadoreño; más bien contaminan el medio ambiente, los precios y sobre todo producen medicamentos de calidad muy dudosa afectando la salud de generaciones presentes y de los adultos del futuro.
Lo felicito por su página. Atentamente

Anónimo dijo...

Don Ernesto

Estoy siguiendo paso a paso sus articulos, quiero que me los mande a mi correo, sabe que le tengo un especial aprecio, porque fue mi primer jefe, en Los Aerobicos, se acuerda? cuando organizabamos las carreras? usted marco la pauta de todo mi desarrollo profesional, y mire ahora donde estoy , soy Generente Seniror de Ventas y Servicios de Scotiabank, mucho de lo que aprendi, se lo debo a usted y a don Rolando Duarte, siempre estare agradecida, aprendi el profesionalismo y la entrega que uno tiene que tener a sus ideales. Los adoro a ambos, y si quisiera recibir sus opiniones sobre la politica actual.

Con muchisinmo cariño, y cariño de a de veras

Anónimo dijo...

El buen funcionamiento del mercado requiere de instituciones que mantengan su dinamismo en el largo plazo, le blinden contra los choques externos y crisis internas, pero tambien que se refuercen los mecanismos de seguridad social y se reduzcan las inequidades. El estamento politico no funciona como voz para las mayorias y las elites han acaparado todo negocio.

Sugiero eliminar el IVA a las medicinas, establecer una supervision rigurosa a los actores del sector y sustituir el impuesto por uno al licor y los cigarrillos igual o mayor a la reduccion del IVA de las medicinas. SEgunda opcion, un incremento marginal al ISR de las capas superiores.

Saludos
Valiente

Anónimo dijo...

Señoras y señores: El tema sobre el alto precio de los medicamentos debería interesar a todos, pero como pueden notar unicamente cinco comentarios ha habido, y el primero un es un largo disculpe señora Roxana. Si el tema político de los candidatos es más atractivo para los salvadoreños, está demás quejarse del poco interés que se le ha dado a lo de las medicinas. Puede haber muchas explicaciones en torno al elevado precio de las medicinas, que son muchas las farmacias, que los propietarios son de un origen o de otro, en fin la mar y sus conchas; pero lo único cierto es que nadie puede en estos tiempos permitirse el lujo de tener aunque sea un dolor de cabeza.

Anónimo dijo...

Buenas tardes Don Neto: Un atento saludo, a mediados de los años 80,acompañe en un viaje a el occidente del pais a un amigo representante de ventas de una empresa,visitando Metapan,fuimos a un negocio de Ventas de insumos agricolas y Porquerizas,me presento al dueño quien era ademas si mal no recuerdo el Alcalde por arena,me parecio una persona humilde y muy amable:Don Carmen Salazar,con el cual conversamos de temas relacionados con sus negocios,paso el tiempo y despues de esa visita ocasional,no volvi a saber de el. En cierta ocasion visitando con una pariente un complejo residencial en San Miguel en donde ella a comprado su casa,nos encontramos con un grupo de personas quienes eran los dueños y tecnicos del proyecto,nos presentaron y entre los dueños principales estaba Don Carmen a quien reconoci de inmediato cuando en el extrechon de manos dijo su nombre,el no me reconocio y como acostumbro,no hago memorias de encuentros casuales. Me sorprendio saber que era el dueño de "Salazar Romero",la cual es una empresa que ya casi es comparada con "Inversiones Robles",asi como va.
Las mil y una forma que tienen algunos empresarios salvadoreños,para eliminar a sus competidores creo que es un invento ya patentado de estos dicen que empresarios,me extraña en una persona que en aquellos dias me parecio muy noble. Lo que si me alarma es que en una situacion de crisis como la que vivimos en nuestro pais hay muchas empresas que han crecido exponencialmente ,en el oriente del pais algunas empresas no pueden ocultar sus tiempos de bonanza, lo que demuestran sus propietarios con la arrogancia y prepotencia de sus lujos...
Con especial estima....

Anónimo dijo...

Los altos precios de los medicamentos se solucionan con la competencia.

Haciendo una comparación a base de internet, los precios de Claritin en Guatemala, son 21% más baratos que en El Salvador. Me parece que si alguien va a Guatemala para comprar Claritin y traerlo al pais, y lo vende con un lucro del 10%, lo puede ofrecer sustancialmente mas barato que las cadenas de farmacias.

La competencia es la solucion intermedia señores.

La verdadera solucion es la educacion. Para que podamos fabricar antihistaminicos en el Pais, sin tener que recurrir al extranjero.

Saludos,

Armando

Unknown dijo...

Interesante tema.....la pregunta es...QUE HARA EL GOBIERNO AL RESPECTO ?...porque podemos estar lanzando acusaciones, discutiendo el problema estructural,..etc...etc...pero nosotros el pueblo.... NO TENEMOS RESPUESTA.!!! mientras tanto....es nuestro problema como pagamos las medicinas, las cuales se han disparado en precio, igual que todo lo demás. Al gobierno se le olvida que ganamos COLONES y gastamos DOLARES !!!....y de pronto nos vienen con la "pildorita" del aumento de salario!!!...total ridicules !!..más parece una burla o un insulto !

Lamentable la actitud gubernamental, y los dueños de farmacias aplican el viejo refrán..." en río revuelto...."

Aprovecho para felicitar a Don Ernesto por tan interesantes temas, y solicitarle agregarlo a mi blog.

Saludos....desde Santa ANa.!

Anónimo dijo...

Al anónimo de las 3:36

Soy el autor de la nota a Roxana y no es una disculpa. Uno se disculpa cuando ha cometido una falta y que yo sepa no he cometido ninguna por la cual deba disculparme.

La trabajosa nota que escribí es una meditación sobre la forma en que reflexionamos sobre la política. No es, como usted dice, una nota sobre los candidatos.

Y como el tema de las medicinas se me escapa, mejor leo y guardo silencio. Creo que es técnico y político a la vez y tanto una como otra dimesión, en este caso, se me escapan.

Prefiero no especular sobre causas.
¿Qué diría? Lo que diría cualquiera de nosotros: que el tema es de crucial importancia y hay que enfrentarlo con seriedad.