¡Buenos días! Todo el día debería ser un amanecer en El Salvador.
EL PENSAMIENTO DEL DIA
En relación a Descartes, famoso filósofo, autor de la célebre máxima, Cogito ergo sum, por la cual mostraba su complacencia, suponiendo que había explicado la realidad de la existencia humana. Sin embargo, la máxima puede ser mejorada, de la siguiente manera: Cogito cogito ergo cogito sum, “Pienso que pienso, consecuentemente, pienso que soy”; una aproximación tan cercana a la realidad, como un filósofo haya hecho hasta hoy.
Ambrose Bierce (1842 - 1914)
Escritor y periodista norteamericano.
LA ESQUINA FILOSÓFICA DEL LUNES
ÉTICA Y MORAL
¿Qué es ética y que es moral? ¿Son lo mismo o hay que hacer distinciones entre ellas? Hay mucha confusión acerca de esto.
Tratemos de aclararlo. En el lenguaje corriente e incluso culto, ética y moral son sinónimas. Así decimos: "aquí hay un problema ético" o "un problema moral". Con eso emitimos un juicio de valor sobre alguna práctica personal o social, si buena, mala o dudosa.
Pero profundizando la cuestión, percibimos que ética y moral no son sinónimas. La ética es parte de la filosofía. Considera concepciones de fondo, principios y valores que orientan a personas y sociedades. Una persona es ética cuando se orienta por principios y convicciones. Decimos entonces que tiene carácter y buena índole. La moral forma parte de la vida concreta. Trata de la práctica real de las personas que se expresan por costumbres, hábitos y valores aceptados.
Una persona es moral cuando obra conforme a las costumbres y valores establecidos que, eventualmente, pueden ser cuestionados por la ética. Una persona puede ser moral (sigue las costumbres) pero no necesariamente ética (obedece a principios).
Estas definiciones, aunque útiles, son abstractas porque no muestran el proceso, cómo surgen efectivamente la ética y la moral. Y aquí los griegos pueden ayudarnos.
Ellos parten de una experiencia de base, siempre válida, la de la morada entendida existencialmente como el conjunto de las relaciones entre el medio físico y las personas. Y llaman a la morada, "ethos". Para que la morada sea morada, hay que organizar el espacio físico (cuartos, sala, cocina) y el espacio humano (relaciones de los moradores entre sí y con sus vecinos) según criterios, valores y principios para que todo fluya y esté como se desea. Eso da carácter a la casa y a las personas. Los griegos también llaman a esto "ethos". Nosotros diríamos ética y carácter ético de las personas.
Además, en la morada, los moradores tienen costumbres, maneras de organizar las comidas, los encuentros, modos de relacionarse, tensos y competitivos o armoniosos y cooperativos. A esto los griegos también lo llamaban "ethos". Nosotros diríamos moral y la postura moral de una persona.
Sucede que esas costumbres (moral) forman el carácter (ética) de las personas. Winnicot, extendiendo a Freud, estudió la importancia de las relaciones familiares para establecer el carácter de las personas. Éstas serán éticas (tendrán principios y valores) si han tenido una buena moral (relaciones armoniosas e inclusivas) en casa.
Los medievales no tenían las sutilezas de los griegos. Usaban la palabra moral (viene de mos/moris) tanto para las costumbres como para el carácter. Distinguían la moral teórica (filosofía moral), que estudia los principios y las actitudes que iluminan las prácticas, y la moral práctica, que analiza los actos a la luz de las actitudes y estudia la aplicación de los principios a la vida.
¿Cuáles son la ética y la moral vigentes hoy? Las del capitalismo. Su ética dice: bueno es lo que permite acumular más con menos inversión y en el menor tiempo posible. Su moral concreta reza: emplear la menor cantidad de gente posible, pagar menos salarios e impuestos y explotar mejor la naturaleza. Imaginemos cómo sería una casa y una sociedad (ethos) que tuviesen tales costumbres (moral/ethos) y produjesen caracteres (ethos/moral) igualmente conflictivos. ¿Sería todavía humana y benéfica para la vida? Aquí está la razón de la grave crisis actual.
Leonardo Boff
Ex sacerdote, activista brasileño
COMENTANDO LA NOTICIA
VUELVE EL DEDAZO A EL SALVADOR.
Antaño, durante los regímenes militares, era normal, y nadie protestaba, que el presidente de turno, coronel normalmente, escogía a su sucesor. Pero esas son aguas de distantes ríos que gracias a Dios, hace tiempo pasaron bajo el puente de la ignominia.
Según La Prensa Gráfica del pasado viernes, Ricardo Valdivieso, fundador de su partido y actualmente presidente del instituto de formación política de ARENA, dijo sentirse cómodo si el presidente Antonio Saca “define” al nuevo candidato presidencial.
Lo que estamos oyendo de Ricardo, un prominente arenero, es que además de todos los poderes que el presidente del Coena y presidente de la República ya ostenta, ahora tendrá la facultad de nombrar por dedazo, al candidato de su partido para la presidencia de la República. ¿Y las bases no tienen vela en ese entierro? ¡El dedazo retorna!
Si ARENA pregona a los cuatro vientos que en El Salvador “hay democracia”, ¿es democracia lo que ahora se propone para elegir al candidato presidencial? Según mis principios (mi moral), no, ni para la Real Academia, quien define democracia como, “1. Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno.2. Predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado”. El ejemplo, bueno o malo, comienza en casa.
Pero, allá los areneros si solo bajan la cabeza sumisamente ante la voluntad de su jefe supremo y al unísono declaran, Sí señor, a sus órdenes mi capitán, perdón, mi presidente.
El dedazo, fue institucionalizado en México, hace 70 años por el PRI, partido que controló la presidencia de ese país y buena parte de su gobierno. A pesar de los años de dominio electoral y alegatos de fraude y corrupción, los votantes del PRI nunca formaron parte en la nominación del candidato presidencial por su partido. En cambio, hasta 1999, los nominados eran elegidos por el presidente saliente. A esa elección se le llamó, “el dedazo”.
Ernesto Zedillo, fue el último presidente nominado por su predecesor por el dedazo. Después de cinco años de mandato, Zedillo anunció que no escogería a su sucesor, dándole fin, de esa manera, a la práctica del dedazo. La opinión pública cambió a favor de elecciones primarias (las mismas que Ricardo Valdivieso hoy rechaza) y la dirigencia del partido organizó las primarias de 1999, donde se eligió el candidato para las elecciones del siguiente año.
El PAN, partido tradicional de oposición, nominó a Vicente Fox Quezada como su candidato y éste ganó las elecciones presidenciales, dando fin a los 70 años de dictadura partidaria del PRI.
El presidente del gobierno de turno ha mandado siempre en el partido y en México (igual que se pretende aquí), imponía a su sucesor y por eso fue tan relevante que el presidente, Ernesto Zedillo, rompiendo una tradición que aseguró trece presidencias consecutivas desde 1926, haya cambiado las reglas, y lograra que el Consejo Político del partido aprobara las nuevas reglas del juego: el candidato del PRI a las elecciones presidenciales del 2000 saldrá de una votación secreta entre los millones de militantes y simpatizantes.
A lo mejor, lo que pretende ARENA al instituir el dedazo, es seguir los pasos del PRI, pero con la diferencia que el electorado salvadoreño puede demostrarle su rechazo en las urnas en 2009.
¡Hasta mañana!
lunes, octubre 02, 2006
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
2 comentarios:
Le ruego al comentarista anónimo hunnapuh, darme su dirección electrónica. Deseo comentar sus comentarios. Gracias
Ernesto
Publicar un comentario