

ÍNDICE
(Edición de hoy 4,050 palabras)
Pensamiento. Gabriel García Márquez
¿Es Este el Origen de Nuestro Salvador del Mundo?
Las Negociaciones Alrededor de la Crisis Energética
La Concesión de los Puertos
Líderes para Elaborar Plan Social de Ávila
China Censurará Internet Durante los Juegos Olímpicos
Barómetro Iberoamericano de Gobernabilidad 2008
Comentarios
EL PENSAMIENTO DEL DÍA

El periodismo es el mejor oficio del mundo.
Gabriel García Márquez (1927-?) Escritor colombiano
LA ESQUINA DEL JUEVES DE LOS RECUERDOS
¿ES ESTE EL ORIGEN DE NUESTRO SALVADOR DEL MUNDO?

Durante los siglos XIV y XV se difundió por toda Europa el culto al Cristo Doloroso. Sin embargo, el culto a la figura de Cristo apenas si estuvo extendido el Campo de Calatrava en la Baja Edad Media, al menos en lo que se refiere a la devoción popular, que prefiere figuras más cercanas a el hombre, como Santos o la figura maternal de la Virgen María. Prueba de esto es que solamente se documentan dos Ermitas y dos Cofradías, una de ellas en La Calzada.
La Ermita de San Salvador del Mundo en la Calzada aparece documentada por primera vez en la visita realizada en 1,463 a la Villa por los visitadores de la Orden de Calatrava: frey Alonso de Ávila, Comendador de Montanchuelos, aunque es muy posible que su origen sea muy anterior.
Según lo reflejado por la documentación, la Ermita era propiedad del Concejo de la Villa, que nombraba uno o dos Mayordomos para su administración, aunque los recursos económicos de la Ermita eran muy pobres.
Para ser nombrado Mayordomo tanto de la Ermita como de las Cofradías, se exigía ser vecino de la Villa y "persona abonada y de buena conciencia" tal como reflejan los libros de visitas. El primer Mayordomo conocido es Alonso López Gascón.
No se tienen más noticias de la Ermita hasta el año 1,510 con motivo de la visita efectuada por frey Sancho de Lendoño, Comendador de la Torre del Cañaveral y por frey Rodrigo del Moral, prior de San Benito de Sevilla, esta vez no se visita la Ermita, sino las cuentas de la Cofradía de San Salvador.
Se advierten enormes lagunas en la documentación conservada en el archivo Histórico Nacional referida a la Orden de Calatrava que se ha perdido debido a las diferentes vicisitudes y traslados por los que pasó el antiguo archivo del Sacro Convento, así como la inexistencia de documentos de esta época en el Archivo Municipal de La Calzada, lo que explica quizás la falta de noticias sobre la Ermita del Salvador.
En la citada visita de 1,510 aparece por primera vez mencionada la Cofradía del Señor San Salvador que, al parecer, se había hecho cargo de la Ermita, lo que no quiere decir que pasase ésta a ser de su propiedad. Podemos colegir por lo expresado en la documentación que la Cofradía fue fundada hacia 1.504/1.505, ya que en este caso, los visitadores toman las cuentas desde su fundación y solo se mencionan tres priostes: Juan de Carrascosa, Gonzalo García y Cristóbal de Villarreal, siendo generalmente la duración de estos cargos bianuales y sus funciones eran las mismas que las de los Mayordomos, administraban los bienes de las Cofradías y atender sus necesidades.
No se sabe el carácter de la Cofradía de San Salvador de la Calzada: asistencia, penitencial o simplemente devocional. En las Relaciones de los Pueblos, ordenada por Felipe II, la Ermita aparece mencionada junto a otras en la respuesta nº 51, fechada en marzo de 1,579. La ermita de Salvador del Mundo (denominada también del Calvario, ubicada extramuros de la villa en el margen derecho del camino hacía Granátula), era asistida, atendida y vigilada por un santero laico, encargado de custodiar el santuario y del ornato del culto titular, solía ser un hombre solo o un matrimonio que vivia en una dependencia ajena, en los libros de colecturas consta el fallecimiento en fecha 8 de noviembre de 1.684 del santero de la Ermita de Salvador del Mundo, Miguel Gutierrez de 60 años natural de Tembleque. El año 1,760 se volvió a fundar la Hermandad de Salvador del Mundo en régimen abierto y sin límites sobre el número de hermanos, impulsada por el reverendo padre fray José de Santo Tomas religioso mercenario descalzo, natural de Calzada de Calatrava hijo de Francisco Sánchez Guio y Catalina Ruiz Olmo, sobrino del regidor Cristóbal Sánchez Guio.
Su universalidad dentro de la población, incluso de sus aldeas y anejos, nos lo muestra nombrándose en el año 1,761 como despertados al vecino de Belvís, Juan Redondo y en 1.764 es nombrado mayordomo depositario Felipe Redondo, hermano del anterior. A la Hermandad pertenecían los matrimonios al completo, incluso los de mayor hacienda... El reflejo de esta gran devoción hacía la soberana imagen alcanza al propio Sacro Convento, que en el año 1,763 dio una limosna a la Hermandad del Salvador.
En septiembre de 1,763 se señalan las tres pascuas y el día de la Santa Cruz, para que todos los hermanos en cada uno de estos días, debían confesar, comulgar y visitar la ermita del Santísimo Cristo Salvador del Mundo, concediéndoseles por ello el jubileo dictado por la bula. En 1.764 se compraron un cáliz, cucharita y patena para la celebración del culto religioso, misas de las hermanas y hermanos difuntos y dos campanillas para pedir por los que están en pecado mortal.
En el año 1,772 falleció el presbítero y hermano pedidor perpetuo para el pecado mortal, nombrado en el 7º capítulo de las ordenanzas por la hermandad de Salvador del Mundo, don Francisco Javier Sánchez de Santa Cruz y Dávila de 48 años de edad. En este mismo año se realizaron obras de reparación en la ermita.
Inducidos por una gran devoción de los fieles calzadeños hacia la imagen del Santísimo Cristo Salvador del Mundo, debidos a los innumerables favores que habían experimentado en todos sus conflictos y necesidades por intercesión de la soberana imagen, el 21 de septiembre de 1.781 se acordó reedificar la ermita para darle más altura y más anchura a la ermita de forma que la Sagrada Imagen pudiera contemplarse desde la puerta y desde el exterior de la ermita, lo que nos demuestra la gran devoción y la multitud de personas que asistían a los actos celebrados en su fiesta de septiembre; ofreciéndose los vecinos para trabajar en dicha obra. Las obras fueron dirigidas por el maestro arquitecto Manuel de Selas, vecino de Ciudad Real, iniciándose el mismo año 1.781.
La ermita era visitada con gran devoción por los serranos que venían al Campo de Calatrava en trashumancia con su ganado, como de demuestra a través de sus donaciones al titular tras recibir el favor divino previa petición y ruego del mismo; en 1,776 un serrano donó 10 reales de limosna tras la recuperación de un novillo que había perdido. Meléndez Hemez vecino de Munejeros jurisdicción de Segovia, en el año 1,796 ofreció y dio 200 reales, el importe equivalente de la primera cría que diera una yegua que tuvo muerta, a Nuestro Padre Jesús del Paño (quizás refiriéndose al Cristo Yacente utilizado para el Descendimíento y Santo Entierro) el cual se venera en la ermita de la imagen titular; la ermita a la que se refiere era la de Salvador del Mundo.
Durante la epidemia comprendida desde diciembre de 1,803 y todo el año 1,804 hasta noviembre de 1,805, se realizaron enterramientos en la ermita del Señor San Salvador, así como en el resto de las ermitas de la villa.
En el año 1,806 se tiene noticias indirectas de la hermandad a través del recibo de una carta de pago por misas a los hermanos difuntos de la hermandad de Salvador del Mundo realizadas por los padres mercenarios de Argamasilla de Alba, firmada por fray José de la Virgen.
La primera guerra carlista, fue un obligado paréntesis dentro de los cultos y actividades religiosas de las hermandades de la villa, siendo una de ellas la de Salvador del Mundo, tal como se desprende por el estado en el cual se encontró la imagen utilizada para el Descendimiento y Cristo Yacente, propiedad de la hermandad del Salvador del Mundo desde el año 1,765, tomada en propiedad por la cofradía de Ntro Padre Jesús Nazareno en el año 1,847. Siendo retomada la renovación del culto a la imagen de Santísimo Cristo Salvador del Mundo por parte de la hermandad, así como la reparación y conservación de su ermita. En el informe del ayuntamiento de Calzada al Juez de 1ª Instancia de la ciudad de Almagro en abril de 1,873 sobre el estado de los edificios públicos y religiosos de la villa, entre otras menciona la ermita llamada de Salvador del Mundo, perteneciente al pueblo, destinada al culto, situada en las afueras, de 20 metros de longitud y 9 metros de latitud, constando de un solo piso, hallándose en perfecto estado de conservación y condición de utilidad para su destino.
A finales del siglo XIX en la ya ciudad de Calzada de Calatrava, el pueblo fue creciendo humana y urbanísticamente, prolongándose el caso urbano hacia el Este y al Oeste llegando la muy antigua calle del Tintorero a las proximidades de la ermita, pasando a denominarse esta calle entre 1,915 y 1,916 con el nombre actual de Salvador del Mundo, la ermita se quedaba en el límite de la población y próxima a la estación del tren de vía estrecha Valdepeñas-Calzada-Puertollano, siendo paso obligado de visita, oración o peticiones de todas las personas que entraban y salían de la ciudad utilizando el "trenillo".
TEXTOS TOMADOS DE ARTÍCULO PUBLICADO EN LA REVISTA/PROGRAMA EN EL AÑO 2000 POR ANDRÉS MEJÍA GODEO Y MANUEL CIUDAD RUIZ.
COMENTANDO LA NOTICIA
LAS NEGOCIACIONES ALREDEDOR DE LA CRISIS ENERGÉTICA
Una mosca que estuvo posada en la pared de los salones donde el martes se negoció lo del pago del subsidio a las distribuidoras y otros temas de interés sobre la crisis energética me contó interioridades que quiero compartir con ustedes.
El esfuerzo fue monumental desde el grupo de la empresa privada, AES, DelSur, Duke, Nejapa y generadores chicos, en insistir que por el problema del alza de precios, las generadoras y las distribuidoras ya no podían cargar con esas cuentas por cobrar. Los fondos de compensación están desfasados con la realidad. Sencillamente el flujo de dinero no era suficiente para poder esperar seis meses. Es por eso que hace casi cuatro semanas se le planteó al gobierno que tenía que hacer algo. De lo contrario las primeras en sufrir las consecuencias serían las empresas AES, que distribuyen el 80 por ciento de la energía en el país. El resto seguiría en una a tres semanas después.
No es cuestión de que una es mejor que otra, sino que había llegado el momento de cambiar. Hubo muchas reuniones del gobierno representado por la secretaría técnica, la Siget, ministro de economía y al final se llegó a un acuerdo cuando el gobierno garantizó que conseguiría los fondos para pagar el subsidio. Eso fue el 21 de julio.
En ese entendimiento las generadoras aceptaron recibir el pago que el gobierno pudiese hacer; el saldo lo pagaría el 29 de julio.
Del 21 de julio en adelante, al final con mucha presión y mucho trabajo, el dinero no apareció y entonces se recurrió a ejecutar la garantía de AES.
Los generadores llegaron a la conclusión que esa votación demostró la seriedad de la iliquidez que tienen. Que no es una táctica de uno o más agentes de hacer cambiar y mejorar las circunstancias. Esto condujo a que el gobierno tomara acción el martes en donde se tomó la decisión que el crédito por $40 millones que se venía manejando por CEL, tenían que aportar en este mes de julio $15 que era el monto que se adeuda de las transacciones que se vencieron el 21 de julio. En un momento eran $18 pero AES recibió el lunes un pago de $3 de un subsidio, inmediatamente transfirió esa suma, en muestra de buena fe.
Preocupa que ello fue al 21 de julio. A agosto 21 hay una necesidad de $26 millones, que son los $17 millones de AES, $6 millones que necesita DelSur y otros $3 de un grupo de generadores.
Se ha superado la primera valla, pero hay que superar otras dos que hay que superarlas, porque los montos no son sostenibles para las obligaciones que vencen el 21 de agosto y el 21 de septiembre. Lo que se ha resuelto es que CEL intervendría; que había instrucciones explícitas de tomar el crédito y es por eso que el martes en la Unidad de Transacciones (UT) adonde se liquida, decidieron no ejecutar la garantía y se postergó hasta mañana viernes.
Parece prudente tomarles la seriedad pues se confirmó con CEL se compromete con los $15 y se anunció en una conferencia de prensa sobre la que los periódicos informaron ayer. Pero es solo un paso de los tres que se tienen que dar para el tema liquidez. Paralelamente está implementar los cambios necesarios para que el flujo de dinero sea más cliente – distribuidora – generadora. Se están queriendo recortar los plazos del fondo de compensación, cómo focalizar el subsidio, todo con el propósito de darle oxígeno y auto sostenibilidad del sistema.
Sobre el subsidio, nadie tiene fijo a qué nivel se va a continuar subsidiando. Qué tan rápido desmontarían el subsidio que no puede ser de un día para otro. Eventualmente el cliente no subsidiado tendrá que pagar el costo real de la energía servida.
LA CONCESIÓN DE LOS PUERTOS
Ayer, atendiendo invitación del Lic. Albino Román, lo visité en sus oficinas en CEPA para escuchar de primera mano una detallada explicación del proceso de concesión de los puertos de Cutuco y Acajutla.
El Lic. Román se hizo acompañar del gerente de concesiones, el Lic. Rolando A. Díaz Benavides y dos miembros del equipo técnico-financiero de éste, Roberto Mendoza y Francisco Muñoz.
Conversamos durante más de una hora y media y apenas rascamos la superficie del proyecto. Sin embargo, tocamos los puntos más importantes y dejamos para más adelante el resto. Durante el descanso de la próxima semana tendré tiempo para revisar todo el material que recibí, con el propósito de hacer un análisis más objetivo del proyecto de concesiones.
Por ahora digamos que el calendario que se ha impuesto CEPA para concesionar los puertos es bien apretado, sobre todo si consideramos los tropiezos que el proyecto de ley de concesiones ha encontrado en la asamblea legislativa, particularmente de parte del PCN y, hasta cierto punto del FMLN.
El puerto de La Unión estará terminado en noviembre del año en curso, según mis interlocutores, aunque viendo diapositivas del trabajo actual salta a la vista que la fecha de terminación es bastante optimista. Pero no importa, porque:
CEPA pretende que el concesionario inicie operaciones el 23 de septiembre de 2009. Para llegar a esa fecha, los interesados deberán presentar su propuesta un año antes, el 24 de septiembre de 2008; la Junta Directiva de CEPA adjudicaría el contrato de concesión el 22 de abril de 2009 y el contrato se firmaría el 4 de mayo, pocos días antes de terminar su período de gobierno el Presidente Saca. Por supuesto los pasos intermedios de las fechas señaladas son también importantes, pero las citadas son las esenciales.
Hay un listado de once operadores potenciales interesados en la concesión. Entre ellos los más destacados son: Hutchison Ports, de China, que es el operador número 1 en el mundo. Le siguen, AP Moller Terminals, de Holanda, subsidiaria de Maersk Lines, el operador número 2 del mundo; Dubai Ports de los Emiratos Árabes Unidos, el operador número 4 a nivel mundial; SSA Marine de Estados Unidos, el operador número 9 del mundo y Nippon Yusen Kabushiki Kaisha (NYK) de Japón, el operador número 16 del mundo.
El Lic. Román garantiza transparencia en el proceso de adjudicación del contrato y para ello CEPA contratará a una firma de auditores cuyo único objetivo será auditar constantemente el proceso de análisis de las ofertas y de la adjudicación final del contrato.
Hablamos de los puntos más sensitivos del proceso como son los que se han estado ventilando públicamente, sobre todo por el PCN, como son la inclusión del área extra portuaria en el contrato de concesión, las razones por las que se incluyen ambos puertos, Cutuco y Acajutla y no se separan en dos contratos individuales, transparencia, la planta de tratamiento de aguas negras para la ciudad de La Unión (en mi criterio personal una condición innecesaria e imposible que el PCN quiere imponer); la condición física del muelle, equipo e instalaciones de Acajutla, distintos modelos de operación (directa, sociedad de economía mixta, concesionar solo las operaciones o, como se prevé, concesión total) y otros.
Mi primera conclusión es que el equipo de trabajo que CEPA tiene, bajo la conducción del Lic. Díaz Benavides es profesional y nada que ver con política de ninguna clase. La política puede que esté en otros niveles, pero en cuanto a lo técnico no.
La concesión de los puertos es un proyecto de gran magnitud que parte de la inhabilidad del gobierno – a través de CEPA – de administrar por sí una terminal portuaria de la magnitud de Cutuco, y de la incapacidad de invertir las considerables sumas necesarias para la operación eficiente más el mantenimiento de la rada, las instalaciones y el equipo. Por otro lado, el contrato original de crédito con los japoneses establece la condición que una vez el puerto esté terminado se concesionará su operación.
LÍDERES PARA ELABORAR PLAN SOCIAL DE ÁVILA

sobre la convocatoria que Rodrigo Ávila ha hecho para reclutar ciudadanos que elaborarían el plan social de ARENA, en caso que ganara las elecciones de marzo de año entrante. (Foto EDH)
La nómina de personas que integrarán el comité convocado por Ávila incluye personas muy conocidas y de prestigio en el país. También incluye a una querida amiga, colega columnista de LA PRENSA GRÁFICA quien seguramente aportará positivamente en el trabajo que se le encomiende.
El problema que yo le veo es que al identificarse con el candidato y, en consecuencia, con ARENA, a mi amiga le costará mucho mantener su independencia o por lo menos sus lectores así lo podrán interpretar.
CHINA CENSURARÁ INTERNET DURANTE LOS JUEGOS OLÍMPICOS
Sun Weide, portavoz del Comité Organizador de los Juegos Olímpicos, ha admitido que la organización se han echado para atrás en su plan de ofrecer Internet sin censura a todos los periodistas que cubran el evento. “Durante los Juegos Olímpicos suministraremos un acceso a internet suficiente para los periodistas”, ha dicho Weide, pero ha indicado que "algunas páginas webs estarán bloqueadas".
La censura de Internet en China es un tema del que se ha hablado mucho desde que el Comité Olímpico Internacional (COI) eligiera a China como país anfitrión de los Juegos en 2008. A parte de las continuas quejas de la comunidad internacional por las constantes violaciones de los derechos humanos registradas en ese país, la censura de la Red ha levantado innumerables críticas que han puesto en tela de juicio la comunicación transparente y acceso a la información de todos los asistentes a ese país durante las celebraciones. Por este motivo, los organizadores decidieron garantizar -al menos a los periodistas- conexión libre y sin censura durante las Olimpiadas, una decisión que de la que acaban de retractarse.
BARÓMETRO IBEROAMERICANO DE GOBERNABILIDAD 2008
Barómetro de gobernabilidad Latinoamericano y de la península Ibérica, “Iberobarómetro”, ha sido realizado por el Consorcio Iberoamericano de Empresas de Investigación de Mercados y Asesoramiento, CIMA. Para ello, CIMA adelantó 12.401 entrevistas en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, EE.UU. (Latinos), El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela y Uruguay
El importante estudio analiza varios factores que influyen en la gobernabilidad de las naciones, como: satisfacción con la democracia; los problemas más graves; nivel de confianza en las instituciones y actores internacionales.

El Salvador, sus instituciones o su presidente no reciben mención alguna, ni buena ni mala. Sin embargo, es interesante notar lo que el Barómetro dice sobre el Liderazgo de los presidentes:
Los líderes más influyentes en Latinoamérica son Hugo Chávez Frías, y George Bush, ambos con un 13%. Chávez registra más del 50% solo en Venezuela y Bush no registra más del 50% en ningún país. En un tercer lugar, con el 5%, se encuentran José Luís Rodríguez Zapatero, el Rey Juan Carlos, y Luiz Inacio Lula Da Silva. Fidel Castro tiene un 4%. Su nombre fue incluido dentro de la lista de líderes de Iberoamérica, ya que si bien ya no es el presidente de Cuba, aun es un líder importante en la región.
El 41% de los Latinoamericanos no sabe o no responde cuando se les pregunta cuál es el líder con mayor influencia en la región.
Al ser entrevistados sobre la simpatía que sienten hacia diez de los líderes de Iberoamérica, los encuestados ubicaron en los lugares más altos a Luiz Inacio Lula Da Silva (53%) al Rey Juan Carlos I de Borbón (51.2%), a José Luís Rodríguez Zapatero (48,2%), y a Michelle Bachelet (45.9%).
Hugo Chávez, quien a pesar de ser uno de los líderes más importantes, solo cuenta con el 26 % de simpatía en América Latina.
En suma, el esfuerzo de las empresas que realizan el Barómetro Iberoamericano de Gobernabilidad, tiene como meta contribuir a la construcción de un ”nosotros” Iberoamericano, sobre la base de un mejor conocimiento de los logros y los problemas que afectan la capacidad de gobernar de nuestros líderes.
El presidente mejor evaluado es Álvaro Uribe. El 85% de los colombianos aprueba su gestión. Le sigue el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, con el 67%. El Rey Juan Carlos recibe la nota más alta en el conjunto de Iberoamérica.
El peor evaluado es George W. Bush, con el 21% de aprobación en su país, aunque el CIMA entrevistó solamente a ciudadanos estadounidenses de origen hispano. Los 'latinos' otorgan una nota de 46,2 al jefe de la Casa Blanca, que alcanza el aprobado únicamente en Colombia, Honduras y El Salvador, los tradicionales aliados del jefe de estado norteamericano. En Iberoamérica, Bush es el líder peor valorado. Sobre todo entre españoles y argentinos, con el 15,1 y el 9,6 respectivamente.
En cuanto a los problemas graves de la región, el terrorismo ocupa lugares importantes especialmente en Colombia y España con un 27 y un 30 por ciento, respectivamente, estando por encima de la inseguridad, el desempleo y la corrupción, que se califican como los más preocupantes en el resto de los países medidos. Y aunque en todos se han implementado programas para combatirlos, es solo en Panamá, Colombia y Argentina en donde sus nacionales aprueban en más de un 50 por ciento las gestiones de sus presidentes al respecto. Después de España y El Salvador, que presentan porcentajes de entre 30 y 50 por ciento, los demás están por debajo del 30 por ciento.
Comentarios